Ya dimos, en este mismo blog, la noticia de la realización de una Conferencia el día 14 de marzo en la Universidad Pontificia de Salamanca realizada por la Dra. Noriega sobre Relaciones de Codependencia que tuvo como título “Ni contigo ni sin ti” organizada por esa Universidad y el Centro de Psicoterapia Integrativa y Análisis Transaccional de Salamanca (CEPIAT).
La mesa estuvo presidida por el Profesor Dr. D. Pedro Pablo Sendín Melguizo, especialista en Análisis Transaccional que actuó como representante de la Universidad Pontificia de Salamanca. Por parte de CEPIAT estuvieron el Psicólogo especialista en Psicología Clínica D. José Antonio Alonso Sánchez que agradeció a la Decana de Psicología de la UPSA, la profesora Dra. Carmen Delgado su apoyo logístico a la Conferencia. También agradeció a la Dra. Noriega su generosidad por impartir la conferencia y a los presentes, su asistencia. La conferencia de la Dra. Noriega, dijo D. José A. Alonso, “se encuadra en el marco de actividades de CEPIAT que organiza seminarios, cursos y talleres sobre AT en Salamanca”. A continuación, la Dra. Margarita Soltero Godoy presentó el CV profesional de la Dra. Noriega destacando también la implicación personal de la ponente en causas sociales: firmando cartas en contra de la corrupción política de su país así como dirigiendo el proyecto “Psicoterapia para todos” cuyo objetivo es que personas con pocos recursos económicos tengan acceso a la psicoterapia.
La Dra. Noriega señaló el privilegio de compartir con los asistentes, en el marco de la UPSA, un asunto de tanto interés e importancia en las relaciones entre hombres y mujeres como es el de las Relaciones de codependencia. La persona codependiente, dijo la Dra. Noriega, “No es alguien, como podría pensarse, con muchos problemas o muy dependiente sino que, al contrario de lo que pueda parecer, tener un amigo o un vecino codependiente es lo mejor que nos puede suceder porque la persona con rasgos de codependencia tiene la tendencia a ser muy solícita, responsable, organizada y a estar siempre dispuesta a ayudar. Esto es muy bueno para las personas que están a su alrededor pero no para ellas mismas ya que este dar no es equitativo con lo que reciben; viven mucho atendiendo las necesidades de su entorno y esto a la larga ocasiona baja autoestima, depresión, trastornos psicosomáticos, etc.”.
La codependencia se define, según la Dra. Noriega, como “Un trastorno de la relación caracterizado por frecuentes estados de insatisfacción y sufrimiento personal donde la persona se centra en atender las necesidades de los demás sin atender las propias. Se encuentra asociado a los siguientes factores:
1. Negación: estas personas suelen percibir que el problema no es de ellas sino del otro que son los que deben cambiar.
2. Desarrollo incompleto de la identidad. Las personas con rasgos de codependencia tienden a fusionarse con el otro no sabiendo cuáles son los límites entre ellos mismos y los demás.
3. Represión emocional.
4. Orientación rescatadora hacia los demás: es buena para resolver los problemas de otros pero no los propios”.
La especialista en Relaciones de codependencia hizo también una diferenciación entre las personas dependientes y codependientes. El estudio de la Dra. Noriega tiene un diseño epidemiológico de tipo transversal y fue realizado con una muestra de 830 mujeres. El trastorno de codependencia, afirmó, “está asociado a diversos factores de riesgo como alcoholismo o dependencia a otras drogas, violencia y maltrato (físico, verbal, psicológico) en la familia de origen tanto sufrido como presenciado, pareja que abusa de drogas, violencia en la relación de pareja, amigos, familia, trabajo, así como pérdidas tempranas en la infancia (muerte, separación, o familiar con enfermedad crónica), inversión de roles en la familia (hijos de padres inmaduros que ocupan el puesto de cuidadores del resto de la familia) y también está asociado a Guiones culturales de machismo y sumisión”.
La Dra. Noriega creó y validó para su investigación el Instrumento de Codependencia (ICOD) editado recientemente por Manual Moderno y que puede utilizarse no solo por psicólogos sino también por médicos, educadores, ect. . El ICOD contiene además del manual, las hojas de pruebas en las que se incluyen 30 reactivos que arrojan resultados cualitativos y cuantitativos útiles para quien lo utilice ya que obtendrá un diagnóstico sobre codependencia y podrá referir a estas personas a una terapia personal o a grupos psicoterapéuticos. Se trata de una prueba de cribado que realiza un descarte de otras patologías.
El marco teórico en el que se fundamenta el estudio es el Análisis Transaccional y por esta razón la ponente explicó algunos conceptos claves de esta teoría como los Estados del Yo, las Transacciones, los Juegos Psicológicos y el Guión de vida.
Tras la explicación hubo un espacio para las preguntas de los asistentes.
Los contenidos de esta conferencia se han tratado de forma teórica y experiencial en el taller que tuvo lugar los días 16, 17 y 18 de marzo de 2012 organizado por CEPIAT y facilitado por la Dra. Noriega.
Desde Cepiat queremos expresar nuestro agradecimiento a la UPSA y en particular a la Decana de Psicología, Dra. Delgado, al Prof. Dr. Sendín Melguizo y a D.ª Ana Cinos Calvo del Gabinete de Prensa de la Universidad.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.